top of page

Las aglomeraciones en el transporte público en Quito

  • Foto del escritor: Caro A.V
    Caro A.V
  • 20 sept 2022
  • 5 Min. de lectura

Por: Carol Vallejo

El “Hoy no circula” se postula como una de las principales soluciones a favor de la prevención del contagio durante la pandemia de covid-19, pero también se cuestiona por la priorización del transporte público y sus aglomeraciones, con los más de 215 mil pasajeros diarios de Trolebús y Ecovía, tomados en cuenta por la Empresa de Pasajeros de Quito.

Tanto buses como otros medios de transporte masivo han disminuido su actividad debido al confinamiento y distanciamiento social ordenado por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Quito; sin embargo, su uso sigue siendo indispensable para cierta parte de los ciudadanos que buscan desplazarse por diferentes motivos en la ciudad y fuera de ella. Después del primer año de pandemia, el uso del transporte público no solo se ha mantenido en usuarios comunes, sino ha sido requerido con más frecuencia por otras personas que no forman parte del grupo habitual de pasajeros. Sin embargo, realidad para todas las cooperativas de transporte público no es la misma, ya que en ciertos lugares la afluencia al transporte público ha disminuido drásticamente. Varias cooperativas de transporte rural, como consecuencia de la regulación y toque de queda en fines de semana, han tenido una gran reducción en ingresos con relación a antes de la pandemia. La cooperativa de buses de Puembo es una de las compañías de transporte que ha presentado una pérdida de ingresos de más de la mitad por varios factores relacionados con la regulación.


Ecovía en la Avenida 6 de diciembre. Por: Carol Vallejo

Mayor audiencia en el transporte público

Guillermo Abad, secretario de movilidad del Distrito Metropolitano de Quito, expresa que aquellos usuarios de automotores propios, que debido al “Hoy no circula”, han migrado a ecovia, trolebús y buses para cumplir su necesidad de transporte, “no supera más del 3%, además de que los demás migran a transportes comerciales como taxis y plataformas”. Un tweet de la Empresa de Pasajeros de Quito, publicado el 25 de febrero, estima que hay 215 mil pasajeros diarios de Trolebús y Ecovía durante la pandemia, esto sin contar taxis y buses. Abad indica mediante el tweet que "la aglomeración no es efecto de la restricción vehicular, es porque ya existe un usuario cautivo del transporte público, que no tiene vehículo y que siempre utiliza este medio”.

Tweet completo: https://twitter.com/TransporteQuito/status/1365074093217697798?s=20



Control sobre transporte público en Quito. Captura de pantalla: Empresa de Pasajeros de Quito.

Paola Duque, una madre de familia residente del sector de El Condado, quien sale a trabajar de manera presencial durante ciertos días al mes, expresa que la medida de “Hoy no circula” lleva a mucha gente que tiene que laborar presencialmente a que mantenga contacto con otras personas fuera de su círculo familiar en los medios de transporte, ya sea taxis, buses o medios de transporte comercial privado. "Este contacto con otras personas fuera del círculo de confianza, es lo que se quería evitar al principio de la pandemia, pero por la necesidad de transporte muchas personas tienen que ignorar su seguridad”, expresa Duque.

En esta situación, Alexandra Curipoma, médica en la práctica pública, quien formó parte del personal que ha tratado el virus, explica que la medida del “Hoy no circula” podría ser no tan beneficiosa en cierta manera por la mayor exposición a aglomeraciones al usar este transporte. La pediatra alega que si bien el plan de “Hoy no circula” puede “estimular a que haya un mayor confinamiento, en el caso de no poseer un vehículo particular o no poder usarlo, este también fuerza a tener un contacto con alguien ajeno al círculo cercano al utilizar un servicio de uso masivo o público por motivos de trabajo o necesidad”.



Ecovía que no cumple con las medidas de aforo máximo de 50 %. Por: Carol Vallejo.


Falta de cultura de prevención

El uso de transporte público en Quito también se ve interrumpido por la “falta de cultura de prevención al usar la mascarilla y de la aplicación del distanciamiento”, según Curipoma. Este fallo en la colaboración de la población influye en que el transporte público no sea seguro con respecto a prevención contra el covid-19. Alexander Puente, el dirigente de la cooperativa de buses de Puembo explica, por su parte, que la cultura de prevención de los pasajeros en los buses incluye la falta del uso correcto de mascarilla, el consumo de alimentos, entre otras actitudes, que de igual forma perjudican a la seguridad de sus compañeros transportistas y de los pasajeros responsables.

Por parte de quienes utilizan este medio no cambia la perspectiva. Duque también afirma que la seguridad en los buses no es la ideal, pues el distanciamiento no se cumple. Según la opinión de la madre de familia, el “Hoy no circula” “sería prudente solo si en el transporte público se respetaran las medidas necesarias, pues la gente no está presentando una actitud responsable al usarlo”. Ella añade que “hay gente que se arriesga a ir en transporte público por no perder sus trabajos, incluso aquellos que ya presentan síntomas o están infectados por el virus”.

Daniel Arévalo, un joven que cursa su último año de estudios secundarios y que utiliza este servicio, concuerda en que muchos de los buses no cumplen con las medidas de aforo necesarias y señala a la ciudadanía por no tener en cuenta el distanciamiento y a los transportistas por no hacer que se respete el límite de pasajeros.



Recomendaciones al utilizar el transporte público. Infografía por: Carol Vallejo. Fuente: Cruz Roja Ecuador.

Medidas tomadas por el Municipio y cómo han afectado a los transportistas

Esta realidad, tomada ya en cuenta por el COE cantonal, forzó a que los transportes públicos fueran modificados, como medida preventiva, tanto en condiciones de servicio como de uso. Tras la llegada de la pandemia, los cambios, de acuerdo al saneamiento y protección de choferes y pasajeros, se volvieron reglamentarios para aquellos que brindan y utilizan este servicio. “Este proceso de desinfección de los buses fue ofrecido en un comienzo por la alcaldía”, explica Alexander Puente, dirigente de la cooperativa de buses de Puembo, pero también aclara que “este ofrecimiento a todas las cooperativas se dio al principio de la pandemia, solo ante cámara para que se presenciara que el municipio estaba realizando esta labor”. La desinfección, el límite de pasajeros y el uso de las láminas protectoras que separan al conductor y al pasajero han sido unas de las medidas más conocidas implementadas en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Unidades Transporte Publico creado por la Agencia Nacional de Transito referida al uso del transporte público, pero el costo del servicio adicional de desinfección también ha perjudicado a los transportistas con respecto a su economía. Puente, por su parte, explica que el costo adicional de la desinfección de los buses, la pérdida del tiempo al realizarse esto, el límite de la mitad de las unidades en funcionamiento y la falta de cultura de prevención en los buses “ha transformado los ingresos en un 50 % a 60 % menos con relación a años anteriores”

Cumplimiento en las normas implementadas para el transporte público

Las unidades de transporte público como trolebuses y buses, dentro y fuera del área urbana, recibieron órdenes de desinfectar los automotores y de respetar un límite de aforo, pero esta medida fue incumplida varias veces desde su entrada en vigor. “Hoy en día este tipo de regularización posee multas internas”, según Puente. En las cooperativas se le cobra una multa interna al transportista que incumpla con las medidas, pero aun así el aforo sigue descontrolado dentro de horas pico, en las que los buses llegan a exceder el límite de pasajeros. El secretario de movilidad de Quito explica que, por parte, de la Secretaría como de la Empresa de Pasajeros existen fiscalizadores en las paradas de buses. “Aquellos son los encargados del distanciamiento en cada una de las estaciones y de los buses”, expresa Abad, además de que aclara que en la Secretaría de Movilidad “se ha coordinado con la Empresa de Pasajeros mejorar la frecuencia de llegada de cada bus, ya que las aglomeraciones muchas veces se dan por las frecuencias distantes de cada medio de transporte”



Filas de pasajeros en la terminal Rio Coca. Por: Carol Vallejo

Comentários


bottom of page