Las características de la desinformación en las elecciones anticipadas de 2023 en Ecuador
- Caro A.V
- 20 mar 2024
- 7 Min. de lectura

La desinformación atacó sin piedad en las elecciones anticipadas del 2023 en Ecuador
Por: Carol Vallejo. Fecha: 10/03/2023
276 contenidos sospechosos por ser informativos y un 90% de ellos resultó serlo. Esas
cifras son parte del sello que tuvo el proceso electoral del 20 de agosto, cuando se dio la
primera vuelta de elecciones anticipadas en Ecuador. Esa actividad política se organizó tras la "muerte cruzada" o aplicación del artículo 148 de la Constitución, que se hizo efectivo el
17 de mayo de este año, por el ex presidente Guillermo Lasso. Esos números
desinformativos han alarmado a expertos y usuarios en el país.
Desinformación electoral enciende la alarma
Alexis Serrano, editor del medio fact-checker Ecuador Chequea, asegura que “durante la campaña, la desinformación, se volvió un actor político porque tuvo un impacto muy fuerte.
Desde que inicio la campaña nosotros (Ecuador Chequea) vimos un aumento muy
considerable con respecto a la desinformación, esto se vio en las cifras definitivas”.
Un ejemplo de esto es la desinformación presente en Facebook, aliado estratégico
de Ecuador Chequea, y TikTok. Estas redes son objeto del estudio realizado por Carol
Vallejo, titulado Política y fact-checking: Desinformación en elecciones anticipadas en
Ecuador 2023, en el que se evidencia la frecuencia de posteo que incremento en los últimos días antes de las elecciones del 20 de agosto en estos dos medios.

Gráfico: Contenido desinformativo en la primera vuelta en Facebook y TikTok. Por: Carol
Vallejo
El editor del medio fact-checker declaró que el registrar 276 verificaciones, durante el
periodo correspondiente entre la muerte cruzada hasta el final de la segunda vuelta, se
convirtió en un medidor político de la campaña política. “Poníamos como ejemplo el hecho
de que al presidente Noboa en la primera vuelta nadie le (presto atención) en (contenido
relacionado con) desinformación, pero después del debate y las últimas dos semanas, los
desinformadores comenzaron a atacarle”, explica Serrano. El periodista se refirió a este
hecho como el desencadenante de una pauta para registrar el movimiento de las cifras y las preferencias del electorado.
La posverdad en elecciones
Así mismo, el docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja, Abel Suing, explicó que el fenómeno tiende a impactar en las decisiones que toma el electorado. “La desinformación afecta porque lleva a una depreciación del papel del ciudadano en la sociedad y en la democracia”, aclaró el experto sobre el problema que suponen los contenidos falsos, la manipulación de información y la posverdad.
Este último término siendo definido en el estudio de Vallejo. "La posverdad es la “verdad
individual” debido a que las emociones, preferencias personales con respecto a política,
creencias, religión, etc. interfieren en la verdad objetiva y debido a esto los hechos son
distorsionados y recreados para la conciencia de la gente". Este fenómeno podría afectar a
varios usuarios en las redes. Según la consultora Mentinno hay cerca de 15 millones de
usuarios de Facebook en Ecuador y cerca de 12 millones en TikTok.
Serrano, por su parte, atribuye este hecho durante las elecciones a “la polarización de la
sociedad (que) es como una alfombra roja para la desinformación y la polarización de la
nuestra salió a flote durante las elecciones”. Mientras que Suing asegura que “en las últimas elecciones lo que ocurrió fue que al generarse estos bulos informativos las personas se
confunden y tienden, por falta de conocimientos y entrenamiento en distinguir entre lo
verdadero y falso, a amplificar la desinformación”.
Igualmente, el estudio de Vallejo, apunta a “la predominancia de temas políticos (en los
contenidos) (que) señala una clara orientación hacia la manipulación de la percepción
pública en el ámbito político (…) (además) las fechas de publicación, muestran una
concentración de contenidos desinformativos en fechas cercanas a las elecciones,
sugiriendo una posible intención estratégica”.
La contienda política y digital
El libro elaborado por Avispados, Batalla digital, explica que "esta sería la primera campaña a nivel regional en la cual se usa la Al en una campaña fraudulenta de manera tan
extensiva". El nivel de desinformación presente en contenidos analizados rebaso al 2% de
contenidos verdaderos presentes en las elecciones, según los autores de este libro, que
analizaron las publicaciones de Ecuador Chequea y la Coalición Ecuador Verifica, organismo del que este medio forma parte.
Video: La desinformación en elecciones, según los usuarios de redes, con Milena Gálvez y
Abigaíl Enríquez. Por: Carol Vallejo
Video: La desinformación en elecciones, según los expertos en desinformación, con Abel
Suing y Alexis Serrano. Por: Carol Vallejo
“No importaban mucho los argumentos, ni las cifras para la gente que sabía que iba a votar con el correísmo, lo único que importaba era decir que un candidato era el candidato de Lasso, y viceversa, lo que importaba para el anti-correísmo era decir que Luisa González era correista y sacar a la luz lo que era cierto y lo que no”, asegura Serrano al explicar el actuar del contenido desinformativo y quienes estaban detrás de este.
El verificador apunta que “es muy claro que lo que quieren es beneficiar a un candidato o
perjudicar a sus contendientes”, además asegura que las falsas imputaciones políticas
tuvieron el mismo objetivo de vincular a los candidatos a un tema que desagradaba al
electorado.
Asi mismo, una estudiante y usuaria de medios sociales, Abigail Enríquez, declara que su
experiencia con los contenidos desinformativos le hace percibir el ataque entre facciones.
“Me pareció bastante intenso, sobre todo porque apareció en época de elecciones, creí que se trataba de un video con información real, pero observando mejor se puede notar que el único objetivo de esta noticia es que Topic no gane las elecciones”, explica la estudiante.
El contenido al que se refiere fue publicado en la primera vuelta por la cuenta de Facebook
"Te cuento las plenas" en el que utilizaban un video de una riña familiar del candidato
presidencial Jan Topic y su hermano para descontextualizar un hecho.
“Si es que el otro partido está ganando y otros medios no sirven, hago estas informaciones
falsas para tratar de disminuir esa aceptación que tiene y ser el ganador”, apunta Suing,
“Estas malas prácticas van siendo vías fáciles por si me cuesta mucho el explicar mi plan de gobierno o lograr mis adeptos, mejor voy a mentir de los demás”.
La intervención del usuario y las alianzas de fact-checking
El estudio de Vallejo asegura también que a pesar de que los partidos políticos se
involucran en este ejercicio, también los simpatizantes sirven como difusores y generadores de contenido falso y engañoso.

Captura de pantalla: Verificación de Ecuador Chequea. Por: Carol Vallejo
“Esta conexión con los partidos políticos en elecciones pasadas, como en las actuales, no
solo se generó en cuentas oficiales (…) Mediante cuentas anónimas o compartiendo
contenido que otros publicaban, abonaron a uno de los fenómenos relacionados a la
desinformación: la posverdad”, asegura el trabajo.
Sin embargo, Suing apunta a organizaciones de la sociedad civil como Ecuador Chequea y
de Ecuador Verifica como principal apoyo ante la lucha contra la desinformación, ya que a
pesar de que “hay un compromiso del Estado en cuanto a las instituciones públicas, de
trabajar en esa línea de formar a las audiencias, esto no alcanza”.
Video: Muestra de desinformación sobre Jan Topic. Por: Te cuento las plenas
Mientras tanto, el estudio realizado por Vallejo reflexiona que “las alianzas de fact-checkers con medios sociales han actuado en forma de filtro entre la sociedad y los contenidos, ya que al identificar el alcance de contenidos desinformativos y verificarlos se han generado alertas ante el consumo de estos”.
Medios sociales como Facebook trabajan con verificadores independientes como Ecuador
Chequea en Ecuador para verificar contenidos falsos o engañosos y generar etiquetas que
sirven como filtro entre los usuarios y la desinformación.
“Ecuador Chequea hace lo que a muchos medios ecuatorianos les hace falta, ya que ellos
contrastan información y publican lo que es cierto, a su vez informan a la población lo que
no es verdad o es dudoso”, declara Enríquez.
Aun así, los medios fact-checkers mantienen una constante vigilancia sobre las redes. Serrano apunta a los descubrimientos de Ecuador Chequea con respecto a los contenidos
desinformativos difundidos en redes y su labor como organización de la sociedad civil en
desmentir los bulos de la desinformación. “Tenemos hecha una lista de los principales
medios que utilizaron los canales de desinformación o estrategias (como) manipulación de
audios, videos, declaraciones falsas, utilizar la tecnología para manipular declaraciones
pasadas y hacer parecer que están diciendo cosas que nunca dijeron o dijeron en (otro
contexto)”, explica el editor de Ecuador Chequea.
“Las fuentes que más consultamos fueron los equipos de campaña de los candidatos y, por ejemplo, la página de la función judicial, porque hubo muchas imputaciones falsas”,
asegura Serrano. Igualmente, apunta que no basta con contactar a fuentes oficiales o
primarias, ya que en algunos casos han tenido que acudir a fuentes secundarias para buscar
“contexto histórico para ver las relaciones entre un candidato y otro, ver las votaciones en
la asamblea y cuando se inició la muerte cruzada, (incluso) hubo muchos analistas jurídicos o abogados en nuestras notas durante esta campaña (…) hubo también muchos expertos en seguridad”.
La desinformación no para
El gobierno actual con Daniel Noboa a la cabeza no ha tenido un descanso en lo que
respecta a desinformación en su contra. Actualmente, aún siguen circulando diferentes
contenidos desinformativos que descontextualizan imágenes y declaraciones del presidente.
Serrano asegura que esto incluso se repitió con candidatos durante las elecciones al utilizar contenido manipulado para poner en contra la opinión pública. "Lo que quieren es o
beneficiar a un candidato o perjudicar a sus rivales, incluso con falsas imputaciones
políticas. Como, por ejemplo, coger una foto del presidente Daniel Noboa reunido con el ex presidente Lasso en el palacio de Carondelet, para empezar a decir que Noboa es el
candidato del Lasso y demás", ejemplifica Serrano.
Una de las desinformaciones más recientes acerca del actual presidente es la de traer al
prófugo ex presidente, Rafael Correa, mientras que otros contenidos siguen apuntando a la
política con respecto a temas como el de la misión diplomática de la vicepresidenta
Verónica Abad a Israel o del supuesto implemento del modelo de gobierno de Nayib Bukele en Ecuador.
Komentarze